INTRODUCCIÓN.
El siglo XX nos presenta dos tipos de música
que se han influido a lo largo de la historia: la música clásica y música
popular. Sin embargo, las especiales características hacen que la música
popular tenga unas bases muy distintas de las precedentes. Como en toda música
popular, la del siglo XX nos va a ofrecer una sencillez que posibilita la
comunicación, ya que lo cantábile de sus melodías y de su sistema armónico hace
que muchas personas sin apenas conocimientos musicales puedan identificarse con
el mensaje y con la música en sí, lo que contrasta con la cada vez mayor
complejidad de los lenguajes de la música “culta”.
LA MÚSICA POPULAR.
A lo largo de la historia, cada sociedad ha
tenido la música que ha deseado. Sin embargo, desde los albores de la historia
podemos observar cómo la música no es la misma para todas las capas sociales y
no tiene el mismo uso, ya sea una música de carácter tradicional o de carácter
moderno. El hecho de pertenecer a una determinada clase social y de tener
acceso una serie de recursos culturales condicionan el desarrollo de la música
tal y como veremos de forma ampliada en el desarrollo de este tema.
A lo largo de la historia siempre ha habido
una música popular, respuesta directa de las clases populares a la música
culta. No es que fuese una respuesta reivindicativa, sino que se trataba de una
música lo suficientemente sencilla como para que se presentara accesible a los
oídos de los menos preparados musicalmente hablando. La música popular siempre
ha sido una corriente paralela a la música culta y que esta música estaba
compuesta e interpretada por personas de alto nivel cultural. Así, en la Edad
Media, la convivencia de la música popular con la música culta se demostraba en
la forma de evolucionar técnicamente en los aspectos musicales.
En la actualidad, el proceso se ha distanciado
mucho, ya que la música culta ha llegado a procesos de atonalidad absoluta, ha
pasado por el dodecafonismo, por el serialismo integral, mientras que la música
popular sigue fiel a su sistema modal-tonal, lo que hace de ella una música muy
asequible para el no iniciado, pero ha llegado a las puertas de un cierto
atonalismo, que impide dar el primer paso, por lo que se encuentra en el
abandono de la cultura rural y con ello, la pérdida paulatina pero imparable,
de la música popular rural.
La música popular siempre ha sido paralela a
la música culta, la que es de aquellas clases más poderosas. Esto no quiere
decir que el pueblo no tuviera música, pero es evidente que esta música es
mucho más sencilla que la culta. El que los creadores y músicos sean
integrantes de esa sociedad con menos recursos y accesos culturales no le hace
perder valor a este tipo de música, tan importante para la vida cultural de
cada país. La música popular es de una extraordinaria riqueza para cada pueblo,
y es la obligación de todos, preservarla y analizarla, ya que parte de la
expresión de un pueblo está plasmada en su música popular.
¿Cómo analizar la música popular? Esta
incógnita ha sido motivo de análisis desde hace decenas de años. En un primer
momento se tomó la etnomusicología como la ciencia idónea para este estudio tan
específico y por una parte ha sido un éxito, por otra no ha dejado de tener
conflictos. Por un lado, la etnomusicología constituye para algunos autores una
manera de hacer antropología, ya que no solo estudia aspectos musicales, sino
también la relación de estos con los aspectos sociales de una tribu. Se ha dado
un fuerte impulso a las técnicas de recopilación y de trascripción y se han
perdido en referentes y planteamientos teóricos, lo que ha dejado a la
etnomusicología un tanto desvalida de ciertos principios científicos. Ante esta
falta de puntos de referencia teóricos, los etnomusicólogos trataron de
conseguir ciertas bases científicas, y éstas las tomaron del folklore y de la
etnología.
Los comienzos de esta disciplina no fueron
fáciles, ya que los primeros estudios de este tema fueron una serie de trabajos
de estudiosos franceses en el siglo XIX. Tendrán que pasar muchos años hasta
que se consolide el papel de la etnomusicología y será en pleno siglo XX
cuando, a partir de 1950, los etnomusicólogos norteamericanos sientan las
líneas de investigación en las teorías y métodos de la antropología moderna.
Alain Merriam plantea los siguientes puntos de estudio en este campo:
-Los instrumentos de música utilizados.
-Los textos de las canciones.
-La tipología y clasificación de la música.
-El papel y la categoría social de los
músicos.
-La función de la música en relación con los
demás aspectos de la cultura.
-La música como actividad creativa del grupo
estudiado.
La etnomusicología cuenta con un problema: la
necesidad del trabajo de campo por parte del investigador, lo que le hace tener
que desplazarse tras la música popular que quiere salvar.
Por último, hemos de hablar de la música
popular moderna, que no es desde luego la definición a lo que se denomina el
pop, pero es cierto que de alguna manera puede denominarse así, ya que los
músicos que la realizan parten fundamentalmente del pueblo no se basan en la
tradición clásica y suelen referirse a temas muy populares.
Por otra parte, hemos de tener en cuenta que
con la llegada de la era de la información, no podemos tener ya una concepción
rural. Hay autores que aseguran que en la actualidad no es posible hablar de
folklore, ya que lo que queda es vestigio de una sociedad pasada y que no tiene
nada que ver con lo que tenemos hoy en día.
EL ROCK Y EL POP.
La música rock-pop comienza a darse a partir
de la década de los 50 con las siguientes características. El músico de pop, en
general es autodidacta, no tiene estudios musicales académicos y la música que
va a hacer no es una música escolástica. Esto no siempre ha sido así, ya que en
los últimos años, los músicos están cada vez más preocupados con su formación,
lo que les lleva no solo a estudios en conservatorios, sino, lo que es más
habitual, en escuelas especializadas en este tipo de música.
Los músicos intentan romper con lo establecido
anteriormente, de manera que están de espaldas a toda la tradición musical
establecida. Una de sus bases es romper con todo, puesto que en definitiva, el
sentido de su música se basa en la protesta radical. Se basan en los medios
electrónicos para la generación sonora: guitarra eléctrica, bajo eléctrico,
batería y todo ello con la consiguiente amplificación necesaria, por lo que
pueden llegar a un gran público en los conciertos. La base del éxito de algunos
grupos está en un sonido abrumador.
La música se basa en una línea melódica
sencilla y en un ritmo insistente y machacón, que logra enganchar rápidamente
al oyente. En cada país, la música rock-pop va a integrar en sus principios
formales y musicales la esencia de la música folclórica, lo que hace que las
personas de dicha región se puedan identificar rápidamente con una música que
aunque novedosa en cuanto a lo rítmico y al mensaje, en realidad tiene raíces
que enlazan con el oyente. También incorpora no solo el folclore de la región
propia, sino que incluyen folklores orientales, así como formas tomadas del
jazz y del blues.
Se da una especial relevancia al grupo
musical, como grupo de amigos que desarrollan labores artísticas y que tienen
además una gran proyección de cada a su imagen, que necesitan de puntos de
referencia de cara a desarrollar su personalidad.
La mejora en la capacidad económica de los
jóvenes y la necesidad de estos de sentirse con cierto peso en la sociedad,
hace que se agarren a la antorcha del rock como forma reivindicativa, desde el
cual van a ser escuchados por una sociedad demasiado asentada en las bases
tradicionales.
A continuación vamos a hacer un repaso a la
EVOLUCIÓN de la música rock-pop a lo largo de la historia. Se puede decir que
el comienzo de la música rock se da cuando hay una mezcla de las melodías
insinuantes de la música country de Norteamérica con los ritmos progresivos y
fuertes del jazz, que venían de la tradición africana. En esta simbiosis se
gesta lo que será el germen del rock una sencilla y sugerente melodía con la
base de un fuerte ritmo.
En la década de los cincuenta, aparece el
primer rock. Es una época en que después de la Segunda Guerra Mundial, la
juventud comienza a mostrar cierto inconformismo, aparecen los grandes clásicos
del rock de todos los tiempos. Ellos serán los que sienten las bases. Pero en
1958, en una película se va a incluir una canción que será el despegue para
cientos de jóvenes músicos: Rock around the clock, cantada por Hill Haley and the
comets, cuyo impacto va a ser enorme. De esta década es también la obra de
Jerry Lee Lewis y Gene Vincent, que empezó en el country, pero se pasó al
rockabilly para crear bebop-alula. También destaca B.B. King, un guitarrista de
blues que ha dado algunas de las mejores páginas en la historia de la música.
Sin embargo, en esta época surge EL REY, Elvis Presley, que crea todo un
estilo, al ser denominado el blanco con voz de negro.
La década de los sesenta es el momento de
desarrollo del movimiento beat, donde surgen los grandes conjuntos de la
historia de la música, como The Beatles y los Rolling stones. La llegada de los
Beatles es el hecho más importante en toda la historia de la música pop. Son un
símbolo que adquieren los jóvenes de todo el mundo: pelo largo, vestir
desaliñado. Su música se basa en armonías muy claras, con líneas melódicas
sencillas pero muy eficaces, y letras que hacían comprometerse a miles de
jóvenes de todo el mundo. El grupo comienza sus andaduras en agosto de 1962. La
llegada de los Beatles va a ser determinante para que una gran cantidad de
grupos se ponga a trabajar: Rolling Stones, Led Zeppellin, Pink Floyd, The
Doors… Cada uno en su estilo trataron de comunicar con las masas tal y como lo
habían hecho antes los Beatles. En los sesenta hay un movimiento musical
americano distinto del europeo. Entre los jóvenes hay una fuerte corriente
pacifista y humanitaria que van a tratar de asimilar de alguna manera los
jóvenes músicos como Bob Dylan. La necesidad de cierto pacifismo en el ambiente,
la llegada de la cultura Hippie y el hecho de contar con buenas canciones hacen
que Bob Dylan (Robert Zimmerman), llegue pronto al éxito.
La cultura hippie aparece en la costa oeste de
Norteamérica como lo más pacífico y florido del mundo. Sus postulados eran paz,
no violencia, comprensión, amor y no guerra. Bandas como Jefferson Airplane o
Jimmy Hendrix, son muestra de esta cultura. Con el tiempo, el movimiento hippie
deriva en la psicodelia, sensación musical, aplicada a un estado de excitación motivado
por drogas. En Europa la contestación no se hizo esperar y aparecen bandas como
Status Quo o The who.
Quizá resulte imprescindible mencionar en este
punto a una compañía que se planteó un estilo propio: Motown. El mérito de esta
compañía se centra en haber sabido encontrar jóvenes artistas, como Stevie
Gonder o Diana Ross y un largo etcétera. El mérito hay que atribuirlo a un gran
equipo de productores, músicos y compositores, junto a Berry Gordy, ya que de
su mente surgió la idea de dicha compañía, y ejerció el control total hasta
convertirla en lo que se considera como la mayor factoría de estrellas de todos
los tiempos. Se basan en la música negra hecha por negros, lo que daba a sus
productos un ritmo endiablado que ni siquiera los blandos pudieron dejar de
lado.
Ya en la década de los setenta, entramos en la
época del retroceso. Hay varias tendencias, ya que como parecía inevitable, se
rompen los puntos de referencia por la disolución de los Beatles, la retirada
de algunas estrellas y la muerte de otras. Otro punto a tener en cuenta es que
las condiciones del espectáculo se mejoran, los sistemas de sonido se
perfeccionan considerablemente, los sistemas de grabación adquieren tal nivel
que la consecuencia inmediata es la pérdida de calidad en los eventos
musicales. Podemos hablar de dos grandes corrientes: música progresiva,
representada por los músicos más veteranos y heavy metal, encarnado por grupos
que se basan en un sonido atronador, con letras muy comprometidas. Un tanto más
apagados tenemos también la corriente punk, la cual puede parecer muy próxima
al heavy, pero en realidad es una rama distinta dentro del árbol genealógico
del rock.
Esta época va a ver cómo llegan grandes
músicos al panorama internacional, como Meter Gabriel, King Crimson, Frank
Zappa, Jethro Tull, Yes, etc. Por otra parte, no podemos olvidar que esta es
una época de mezclas, de manera que vamos a ver cómo salta al ruedo del
espectáculo el jazz-rock con Miles Davis, quien consigue no solo un éxito
clamoroso, sino lo que es más importante para él, el reconocimiento de la
crítica más selecta y especializada por el trabajo realizado y por el devenir
de su obra. La otra gran mezcla que se manifiesta en esta década es la del
country con el rock, la música propia de los Eagles.
Por lo que respecta al heavy, hay que destacar
a grupos de la talla de Deep Purple, pioneros en Gran Bretaña, Ritchie
Blackmore, Ian Gillan, y Ac-Dc, Black Sabbath o Led Zeppellin.
Por lo que respecta a la comentada música
punk, cabe decir que tuvo tres años de esplendor, desde 1976 hasta 1979.
Buscaban la estética de lo cutre, de lo próximo a la basura, por eso siempre
fue una música violenta y marginal, sucia y provocativa. El punk reivindica la
esencia del músico no profesional, del aficionado que improvisa. Cabe destacar
a Ramones, The cure y Sex Pistols, quien llevaron el escándalo allá donde fue.
La década de los ochenta trae consigo la
denominada New Wave, el paso a una serie de grupos con un sonido claro, que no
tenía nada que ver con las obscenidades del punk y que se basaban en un sonido
impecable, apoyado por las nuevas técnicas en sintetizadores que cada vez se
desarrollaban más. Esto trae una nueva dimensión a la capacidad creativa de
algunos músicos, que se van a basar en estos aparatos para crear su música, la
cual tomará el calificativo de música disco. Los principales representantes de
esta década son David Bowie, Iron Maiden, Madonna, Jean Miche Jarre, Police,
U2, y un largo etcétera. Dentro de esta época encontramos además la aparición de
una corriente denominada Glam, el glamour que acompañó a algunos de estos
cantantes y músicos durante su carrera, como David Bowie, Elthon John, Rod
Stewart y Bruce Springsteen.
Quizá de entre todos los grupos cabe destacar
a Dire Straits y The Police. Los primeros se basan en los devaneos
guitarrísticos de Mark Knopfler, quien se basa en melodías sensuales y
sencillas que rememoran los viejos y dorados cincuenta. Police fue un producto
estudiado al límite. Las canciones de Swing, junto a la guitarra de Angy
Summers y la batería de Stewart Copeland hicieron de este grupo uno de los
pilares de los ochenta.
Una vez vista la evolución de la música
rock-pop a lo largo de la historia, hemos de mencionar otras tendencias, aunque
solo vamos a realizar un repaso a aquellas tendencias que han quedado sin
nombrar. En primer lugar tenemos la música soul, de procedencia negra, propia
de los barrios más deprimidos del Este americano; música funk, propia de
discotecas, es la música soul, pero una vez que ha pasado por una larga
evolución. Por otro lado está la música reegge, de origen jamaicano, que va a
dar savia nueva a la música, con un ritmo constante y sumamente contagioso. Por
último hemos de mencionar la música tecno, destinada especialmente al consumo
en discotecas, basada en los avances de los sintetizadores en la música.
Tras este análisis de la música rock-pop nos
es necesario ver cual el la ORGANOLOGÍA utilizada en este tipo de música. En
primer lugar tenemos la guitarra eléctrica, que proporciona la capacidad de
interpretar música a un volumen que determina el intérprete, y no está
supeditado a la sonoridad propia del instrumento. También permite la movilidad
de intérprete, por lo que parte de la imagen del rock se ha conseguido gracias
a este instrumento. Por otro lado, tenemos el bajo eléctrico, que es una
guitarra eléctrica, pero de cuatro cuerdas muy gruesas, las cuales proporcionan
los graves necesarios a toda una banda.
Otro instrumento es la batería, que es la suma
de varios instrumentos: bombo, caja, platos, timbales, cencerro, etc… adaptados
y colocados en forma que los pueda interpretar un solo músico. Con el tiempo,
la batería se ha ido sustituyendo por cajas de ritmo. El último de los
instrumentos es el sintetizador, que es un aparato que genera formas de onda,
de manera que puede emitir casi cualquier tipo de sonido. Los grupos de rock lo
han ido empleando cada vez con más frecuencia, dado que los sonidos que
consiguen son espectaculares por su brillo y calidad.
ANÁLISIS MUSICAL Y SOCIOLÓGICO.
Un fenómeno como el rock, que es capaz de
arrastrar a millones de personas no puede por menos que ser parte de un intenso
estudio sociológico. Si hiciéramos un análisis musical, observaríamos cómo la
música rock es sumamente simple, y cómo las canciones se repiten en sus
estructuras armónicas y en su tipismo melódico, pero lo que cambia es el sonido
característico que intenta conseguir cada grupo y especialmente en la expresión
que consigue cada cantante.
En primer lugar vamos a tratar el ANÁLISIS MUSICAL
de la música rock. La estructura musical de las canciones de rock se basan en
las estructuras del blues, frases de doce compases que tienen los tres acordes
tonales: tónica, dominante y subdominante. Alguna variante lleva a hacer frases
de dieciséis compases con estos tres acordes. Las armonías del rock son mucho
más sencillas que las del jazz, ya que se basan en acordes tríada o en acordes
con séptima, pero no emplean acordes de novena con quinta alterada, muy
habituales en el jazz. Por tanto, tenemos la base idónea para desarrollar
melodías diatónicas, donde apenas van a existir los cromatismos ni las armonías
y que se van a plantear en un ámbito reducido. Una melodía fácil asegura dos
cosas: por una parte, va a ser cantada y asimilada por el público de forma
inmediata y por otro, dada su sencillez, permite mostrar con absoluta claridad
la letra que expresa, de forma que la comunicación intérprete-público presenta
una interacción inmediata. Si hablamos de la letra, es parte de los
sentimientos de las generaciones de jóvenes que interpretaron esas canciones,
de manera que es un fiel reflejo de sus inquietudes, de sus sentimientos, de
sus reflexiones y hasta de sus hobbies y problemas.
Una vez hecho el análisis musical, no podemos
pasar por alto un estudio sobre el CANTAUTOR, que no es un fenómeno
exclusivamente europeo, pero los grandes cantautores crecieron aquí. El
cantautor se sirve de un lenguaje musical muy sencillo, más aún que el del
rock, ya que al menos, el músico de rock tiene la versatilidad que proporciona
una banda, mientras que el cantautor depende tan solo de su guitarra. Esto,
unido a los escasos conocimientos musicales en la mayoría de los casos, del
cantante en cuestión, hacía que las melodías fueran diatónicas, y sin
complicaciones ni en lo armónico ni en lo melismático. Los textos que escogían
y escribían estaban sacados de los más grandes poetas o estaban desarrollados
por ellos mismos. Siempre imperaba en su interpretación un tono de protesta, de
lucha y negación con lo establecido, muy en la línea de la incipiente
intelectualidad que cuestionaba todas las bases del sistema político, económico
y social. A pesar de no llegar ni a la profundidad estética, técnica, expresiva
y virtuosa de la música de los impresionistas con su derroche creativo, no hay
porque desprestigiar la música que nos ofrecen los cantautores. Su interés se
centra única y exclusivamente en llamar la atención sobre los principios que
afectan profundamente la vida íntima y social del hombre y que permanecen aún
en el terreno de las ideas y no de los hechos reales.
También hemos de tener en cuenta que el rock
es un VEHÍCULO DE POESÍA, ya que el comienzo del rock tiene su sentido en el
hecho que supone como elemento comunicador. Desde el primer momento, el rock
tuvo importancia, ya sea por aquellos que se la dieron de forma positiva,
entendiendo éste como un fenómeno importante y que había que potenciar, o por
aquellos que no solo no le dieron importancia, sino que trataron de censurarlo.
Desde un principio, el rock fue algo más que un estilo de música, fue un
elemento poco menos que subversivo, al que se unía una juventud estancada en
una sociedad que tenía mucho que decir y contra el que luchaba el sistema que
ya estaba establecido. Desde su nacimiento, el rock se convirtió en un fenómeno
de multitudes: por primera vez, un puñado de músicos tenían más poder de
convocatoria que un acontecimiento deportivo o que el propio presidente de la
nación. Esto supone que un joven de un pueblo o de un barrio marginal de una
ciudad podía convertirse en una auténtica estrella si su música calaba entre el
público. Este fenómeno lleva a dos situaciones inmediatas: caída en la droga y
desaparición de las estrellas del rock en su mejor momento, lo que les
convierte en mitos de una joven sociedad.
Otro hecho de importancia ligado a la
aparición del rock son las MULTINACIONALES. Muy pronto, los empresarios ven en
el fenómeno rock and roll, una fuente de ingresos casi ilimitada. Esto va a
provocar la salida al mercado de nuevos y cada vez más numerosos productos, lo
que redunda en una calidad más que dudosa por parte de algunos de los recién
llegados. Las campañas de marketing comienzan a desarrollarse. Esto no deja de
ser relativo, ya que en definitiva es el público el que compra o no un disco,
pero comienza a darse otro fenómeno: la fuerza de los medios de comunicación.
Apoyados en grandes campañas, la televisión, grandes multinacionales, etc
lanzan sus productos con más o menos calidad, pero con la absoluta garantía de
que llegarán a los hogares del público una y otra vez, el marketing cumple sus
objetivos y son muy pocos los errores
que cometen las compañías, las cuales van a gastos calculados, es decir,
invertirán en un cantante o grupo, pero sacarán cuantiosos beneficios de la
inversión.
Por último, hemos de hablar de la IDENTIDAD Y
PRESENTE del rock. La identidad del rock se encuentra hoy por hoy muy
cuestionada, ya que son tantas las derivaciones, estilos, ramas y géneros que
han partido del rock, que es prácticamente imposible encontrar un solo grupo en
el panorama musical que tenga las viejas bases del rock and roll. Esto no hace
sino enriquecer la música que nos llega, pero supone el consumo de nuevas
corrientes y sub-estilos, de forma tan rápida que antes de que salga un nuevo
cantante o grupo, ya se ha olvidado el anterior.
Quizá sea significativo que las bases de lo
que es la evolución y los elementos de inversión segura por parte de las
grandes compañías, siguen siendo los denominados dinosaurios, es decir, los
clásicos de la música rock: Elthon John, Tina Turner, Mick Jagger, Eric
Clapton, etc…
BIBLIOGRAFÍA: El rock. Historia y análisis del
movimiento cultural más importante del siglo XX. De R. Gómez Pérez. Una
historia de la música pop, de N. Cohn